PRUEBA DEL ANTÍGENO ESPECÍFICO DE PRÓSTATA (PSA)

By: | Tags: | Comments: 0 | octubre 3rd, 2018

La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino. Está justo debajo de la vejiga y en frente del recto. Es casi del tamaño de una nuez y rodea parte de la uretra. La glándula prostática produce un líquido que forma parte del semen.
A medida que los hombres envejecen, la próstata se puede volver más grande. A veces una próstata más grande obstruye el flujo de orina de la vejiga y causa dificultades en la micción y/o problemas de la función sexual. Esta afección se llama hiperplasia prostática benigna (HBP). El cáncer de próstata es poco frecuente en los hombres menores de 50 años. La probabilidad de presentar cáncer de próstata aumenta con la edad y es el segundo más común en los hombres después del de pulmón.

¿QUÉ ES EL PSA?

El antígeno prostático específico, o PSA, es una proteína producida por las células normales así como por células malignas de la próstata. Las concentraciones de PSA pueden ser más altas de lo normal en los hombres que tienen cáncer de próstata, HPB, o infección o inflamación de la próstata. El PSA también puede aumentar normal y lentamente conforme avanza la edad del hombre, incluso si la próstata es normal.

¿QUIÉN PUEDE HACERSE EL TEST DE PSA?

Si no hay síntomas, suele recomendarse para hombres a partir de los 50 años de edad. Sin embargo, en caso de que haya antecedentes de cáncer de próstata por parte de padre o de hermanos, o síntomas como sangre en la orina, dolor o dificultad al orinar, la prueba puede llevarse a cabo entre los 40 y 45 años.
Si un hombre sin síntomas de cáncer de próstata decide realizarse el PSA y descubre que tiene una concentración elevada, debe acudir al médico, quien se asegurará de realizar otros estudios para corroborar de qué se trata.
Según el Instituto Nacional del Cáncer, en general, cuanto más elevada sea la concentración del PSA en un hombre, mayor será la probabilidad de que presente cáncer de próstata. Además, es posible que un aumento continuo de la concentración  del PSA en un hombre, con el transcurso del tiempo, sea también un signo de cáncer de próstata. Por otra parte, no debemos olvidar que también puede haber cánceres de próstata sin elevación del PSA (aproximadamente un 15%).
Pero el PSA tiene otras aplicaciones interesantes:
  1. Los mayores de 50 años con agrandamiento de la próstata y PSA elevado, tienen un riesgo 8 veces mayor de progresar a una retención aguda de orina, por lo que se debe indicar tratamiento.
  2. La velocidad de incremento de PSA mayor a dos puntos por año, es un marcador de cáncer de próstata de alto riesgo.
  3. Los mayores de 65 años con un valor de PSA normal tienen muy bajo riesgo de cáncer de próstata en los próximos 10 años de vida.

VALORES NORMALES

Los niveles séricos de PSA normales en varones son en general inferiores a 4 ng/ml, si bien existen variaciones en relación con la edad, con incremento paulatino desde unos valores normales en individuos menores de 49 años hasta cifras mayores en individuos entre 70 y 79 años.

¿CÓMO SE HACE EL TEST?

Condiciones:
  • Abstinencia sexual de 3 días
  • No hacer ejercicio en bicicleta 1 semana antes
  • No requiere ayuno
La prueba se realiza en 15 minutos, pues lo hacemos en plasma para dar resultados más precisos.
Nuestro test tiene dos puntos de corte en el mismo casete lo que permite una determinación semi-cuantitativa:
  • 4 ng/ml
  • 10 ng/ml
*En nuestra farmacia no aconsejamos la prueba del PSA para el seguimiento del cáncer de próstata porque el valor de referencia depende del tratamiento recibido y aconsejamos realizar el análisis con el urólogo.

FUENTES

  1. Barry MJ. Clinical practice. «Prostate-specific-antigen testing for early diagnosis of prostate cancer». New England Journal of Medicine 2001;344(18):1373-1377.
  2. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-informativa-psa#q1
  3. López Ríos Leanet, Sánchez Montero Israel Rolando, García Moreno Idania. «Relación entre el marcador tumoral antígeno prostático específico y la mortalidad por cáncer de próstata», 2017 Mar [citado 2018 Oct 02]; 21 (1): 100-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu(scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100009&Ing=es